A él se puede acceder desde la Sala de la Justicia. En el Patio del Yeso, de época almohade siglo XII, podemos observar el homenaje al agua propio de los palacios islámicos al poseer en el centro del patio una alberca, comunicada como se ha comentado anteriormente, con la fuente de la Sala de la Justicia por medio de un pequeño canal.

 

El Patio del Yeso fue descubierto por Tubino a finales del siglo XIX. Compuesto por un patio rectangular, con una alberca en el centro y alrededor se distribuyen las estancias. En época almohade había dos pórticos que abrían a este patio, solo queda el Meridional, una pequeña joya almohade; está formada por un arco central mayor, en eje con la puerta de la sala de detrás, flanqueado por tres arcos menores sobre columnas a cada lado. La estructura del pórtico es adintelada, de modo que los arcos no soportan peso, son decorativos.

La decoración de estos paños se hace con labor de sebka, típicamente almohade y sevillana. El arquitecto Ahmed Ben Basso la empleará para decorar los paramentos exteriores de la Giralda. En la sala, detrás del pórtico, han aparecido recientemente restos de deco- ración pintada con motivos geométricos del siglo XII y las florales del siglo XVI.

Tiene una planta rectangular hacia la que se abre un pórtico con arcos polilobulados. Uno central, más ancho y alto, y otros tres a cada uno de los lados, sostenidos por pilastras y cuatro columnas de mármol. Hay que decir que la estructura del pórtico es en realidad adintelada, por lo que los arcos no tienen función estructural, así que cumplen una función decorativa. Esto permitió que se pudieran horadar profundamente en su ornamentación, utilizando la labor conocida como sebka, tan característica del arte almohade y que alcanza su máxima expresión sevillana en la decoración de la Giralda.

Frente a este pórtico, al otro lado del aljibe que ocupa el patio, se ubicaría con toda seguridad otro hoy desaparecido. Lo que sí se han conservado son tres arcos de herradura hoy cegados, que darían acceso a las estancias tras ellos. Son de unos rasgos más cercanos a la tradición califal, enmarcados por alfices y soportados por columnas de mármol. 

 

 

Crea tu propia página web con Webador